
Con este post vamos a intentar aclarar las diferencias entre un magnetotérmico bipolar y unipolar. Pero a la vez dentro de los bipolares resolveremos las diferencias entre los magnetotérmicos 2P y 1P+N. Aunque todos pueden parecer iguales, hay diferencias importantes entre ellos.
Este sábado por la tarde me toco ir a una gran superfícies de bricolaje a comprar un magnetotérmico de 2 polos curva C de 16 amperios para el circuito de enchufes. El que tenía instalado en el cuadro general de mando y protección murió. Y además de una forma curiosa. Abrió el circuito ante una sobre carga real pero la leva no calló. El circuito de enchufes estaba con una carga real de más de 20 amperios.
Estando en las estanterías cogí el magnetotérmico bipolar, con protección en ambos polos y un señor que estaba a mi lado me preguntó si tenía claro lo que acababa de coger. Le indiqué que si, pero que el no tenía claro que diferencia había entre dos magnetotérmicos que tenía en su mano. El primero era idéntico al mío, un bipolar con protección en ambos polos y el otro era un 1P + N, que solo protege la fase, por cierto uno era más caro el otro.
En este blog ya vimos las curvas de los magnetotérmicos y que implicaciones tienen. Hoy vamos a continuar viendo las diferencias físicas entre los magnetotérmicos más habituales.
Pero antes de empezar os dejamos el juego de las dos diferencias. A continuación tenéis dos imágenes de 2 magnetotérmicos. Los dos son Curva C y de 16 amperios. Si clickais encima de ellos os llevará a Amazon y podréis ver los detalles.
Si no las has encontrado no te preocupes, sigue leyendo que te quedará todo mucho más claro.
Contenido
- 1 Magnetotérmico unipolar
- 2 Magnetotérmico 1P + N
- 3 Magnetotérmico bipolar
- 4 Cuándo usar una magnetotérmico 1P+N o un 2P
- 4.1 Baja tensión eléctrica en casa, cómo detectarla y que podemos hacer para solucionarlo en pleno auge de las energías renovables
- 4.2 Más allá de los amperios: La longitud del cable, un factor clave en la sección que necesitamos.
- 4.3 Diferencias entre mangueras eléctricas 3x y 3g: ¿Cuál debes usar en tus instalaciones?
Magnetotérmico unipolar
Uno de los problemas que podemos encontrarnos en cualquier entorno es el lenguaje que se utiliza. El mundo eléctrico no es ajeno. Por ello para intentar utilizar las nomenclaturas correctas he aprovechado la guía de protecciones eléctricas de Legrand. En esta guía indican que su gama de protecciones está compuesta por el siguiente tipo de interruptores magnetotérmicos (página 82 del pdf),
– 1P, 1P+N, 2P, 3P, 3P+N, 4P
Fijaros que dónde todos pensábamos que había 4 tipos de interruptores por el número de polos, nos aparecen 6. Pero hoy nos centraremos en los 3 primeros.
Magnetotérmico 1P
Cuándo hablamos de una magnetotérmico de 1 polo o 1P estamos hablando de un interruptor magnetotérmico que únicamente puede cortar un cable (así se ve más gráfico), y que tiene protección sobre esa única conexión. A continuación tenéis un ejemplo de un magnetotérmico de 1P.
- Frecuencia de red 50/60 Hz
- Límite de enlace magnético 8 x In +/- 20%
- Tipo de control Maneta
Si os fijáis este magnetotérmico únicamente tiene una conexión superior y otra inferior, es decir, solo puede cortar un cable de los dos que habitualmente existen en nuestras instalaciones domésticas. Pero debéis olvidaros de él ya que el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión en España (desconocemos el de otros países) específica que las protecciones deben ser de corte omnipolar. Cuándo se refiere a omnipolar está hablando de que en caso de apertura del circuito TODOS los conductores que puedan alimentar una carga queden abiertos.
Magnetotérmico 1P + N
En la gran mayoría de instalaciones domésticas la instalación se alimenta de un sistema monofásico, de fase y neutro. Un enchufe tiene dos conexiones de potencia, en una de ellas encontraríamos la fase y en la otra el neutro. Volviendo al reglamento y al corte omnipolar lo que nos quiere decir es que en caso de una sobrecarga o cortocircuito la protección debe cortar los dos conductores.
Pues aquí tenemos la diferencia entre un interruptor 1P y un 1P+N. En ambos casos únicamente protegen 1 Polo, lo que quiere decir que solo «disparan» por la intensidad que ven en unos de sus contactos (1P). Pero cuándo disparan el de 1P solo abre un cable (solo dispone de un contacto físico) y 1P+N abrirían los dos.
- El interruptor automático magnetotérmico de la serie MSC8 pertenece a la gama industrial de interruptores.
- Dispone de 1,2,3,4 Polo y DPN, está ideado para proteger las instalaciones eléctricas contra sobrecargas y cortocircuitos.
- Su curva de disparo es del tipo C y tiene un poder de corte de 6.000A y una tensión de trabajo de 240-415V AC.
- Su capacidad de conexión es para cables de hasta 35mm² y permite emplear peines de conexión del tipo pin y horquilla.
- Cumple con la normativa internacional IEC/EN60898-1 y cuenta con los certificados CE, RoHS y NF.
Por este motivo los interruptores 1P+N nos marcan con una N una de las conexiones (estas eran la dos diferencias ;)), ese contacto solo abre. Es muy importante conectar el cable azul en la N para que la protección del magnetotérmico esté sobre la Fase en la otra conexión. Fijaros que podemos tener una magnetotérmico 1P+N de 18mm (ver imagen superior), este magnetotérmico tiene el mismo ancho que el 1P que vimos anteriormente .
Magnetotérmico bipolar
Ya hemos visto que los magnetotérmicos 1P+N tienen dos contactos pero solo uno de ellos realmente tiene protección. Los magnetotérmicos bipolares también tienen dos contactos y físicamente pueden ser idénticos a los de 1P+N.
Diferenciar los magnetotérmicos bipolares de los 1P+N es relativamente sencillo. Los 1P+N siempre llevan marcados dos contactos con la N. En segundo lugar los podemos distinguir por el esquema que llevan serigrafiado en la superfície.

Los magnetotérmicos 1P+N serían los de 1 polo protegido. Los magnetotérmicos bipolares serían los de dos polos protegidos.
Cuándo usar una magnetotérmico 1P+N o un 2P
Ya hemos aprendido a distinguir un magnetotérmico 1P+N de un 2P, o lo que es lo mismo las diferencias entre un magnetotérmico unipolar y un bipolar. Deberemos usar magnetotérmicos unipolar 1P+N en aquellas instalaciones en que la alimentación sea Fase y Neutro, ya que el neutro lo conectaremos en el polo que no tiene protección.
Fijaros que hemos hablado de instalaciones con Fase y Neutro y no instalaciones a 230 Voltios. Esto se debe a que todavía queda alguna instalación alimentada a 230 Voltios pero con dos fases. En este caso deberemos utilizar magnetotérmicos 2P.
Para resumirlo de otra manera más sencilla. Podemos utilizar magnetotérmicos 2P en cualquier instalación pero si escogemos magnetotérmicos unipolares 1P+N deberemos asegurarnos que nuestra alimentación es Fase y Neutro, esto es lo más habitual en el 99% de los casos hoy día. Aunque conocemos algunos puntos en España en lo que todavía existen transformadores de 230/127.
Cómo siempre tenéis los comentarios abiertos para cualquier duda o sugerencia que pudiese surgir. Si te ha parecido interesante el contenido con los enlaces que tienes a continuación podrás compartirlo directamente, también podéis ayudar al mantenimiento de este blog con algún donativo. Y sobre todo mil gracias por visitarnos.


Más allá de los amperios: La longitud del cable, un factor clave en la sección que necesitamos.

Diferencias entre mangueras eléctricas 3x y 3g: ¿Cuál debes usar en tus instalaciones?
Última actualización el 2025-04-28 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados
Que crack, yo soy ese que no sabe qué tiene en las manos jajajaja y ahora precisamente que tengo que cambiar el cuadro de mi casa no sabía cuál era la diferencia entre ellos. ¡Muchas gracias!
Buenos día Jesús,
Muchas gracias por el comentarios.
Saludos!!