Si alguna vez has tenido que comprar una protección eléctrica te habrás preguntado de que intensidad o curva la tienes que comprar. También se puede haber dado el caso que te haya disparado una protección eléctrica y te haya dejado sin luz toda una instalación eléctrica, cuándo había una protección específica que debería haber disparado. Hoy veremos que es la selectividad eléctrica y cómo se debe tener en cuenta.
En las instalaciones domésticas de baja tensión el tema de selectividad eléctrica viene definido por el RBT. Ya que este nos indica las intensidades y curvas que deben tener los magnetotérmicos del cuadro general. Pero en instalaciones más grandes sino disponemos de un proyecto o memoria técnica que nos diga el calibre de la protección deberemos ser nosotros los que dimensionemos esa protección.
Contenido
Que es la selectividad eléctrica?
La selectividad eléctrica es la forma en que diseñamos una instalación de forma que cada protección cubra una parte determinada de una instalación. La clave es que cuándo se produzca un fallo en una parte de una instalación eléctrica, la protección que actúe solo deje esa parte sin tensión.
Si volvemos a una instalación doméstica podemos ver cómo funciona la selectividad eléctrica con dos escalones. Cada circuito de la casa tiene una protección magnetotérmica para una determinada parte de la instalación. Además tenemos una protección general para todo el cuadro. Cuándo se produce una cortocircuito en la lavadora, lo habitual es que el circuito que la alimente se quede sin tensión, pero que el resto de la instalación continúe en tensión. Esto ocurre porque hay selectividad entre el interruptor general y el del circuito de la lavadora.
No tendría sentido que si tenemos una protección exclusiva para la lavadora, en caso de un cortocircuito en este circuito toda la casa se quedara sin tensión.
Que tipos de selectividad existen?
Ahora ya vamos a ver que formas existen de diseñar la selectividad eléctrica. Hasta ahora hemos hablado de la selectividad por intensidad.
Selectividad amperimétrica.
Cuándo la selectividad lo que tiene en cuenta son los amperios que se protegen hablamos de selectividad amperimétrica. Volviendo al circuito de nuestra lavadora lo más probable es que tengamos un térmico de 20A para la propia lavadora y un general de 25A. En caso de cortocircuito el térmico de 20A actuará antes, ya que su calibre es inferior. Más adelante veremos las curvas de disparo.
Y ahora os explico un problema bastante habitual. Muchas veces nos encontramos un térmico de 20A y otro aguas arriba también de 20A, además con la misma curva de disparo. Y que pasaría si nuestra lavadora produce un cortocircuito? Pues que no tenemos forma de saber cuál disparará primero.
También se puede dar el caso que debamos instalar dos térmicos de 20A en cascada. Es decir el caso anterior de la lavadora. Para poder hacer una buena selectividad eléctrica en este caso jugaremos con la selectividad cronométrica.
Selectividad cronométrica
La selectividad cronométrica juega con el tiempo de actuación de la protección. Podemos tener dos protecciones del mismo calibre, pero que su disparo dada una intensidad se produzca en tiempos diferentes. Si volvemos a la lavadora, con dos magnetotérmicos de 20A, si el térmico general tiene una curva más lenta en caso de un cortocircuito actuará primero el de la propia lavadora.
En instalaciones domésticas normalmente es raro que se nos den este tipo de problemas. Pero en instalaciones industriales es habitual tener que hacer estudios de selectividad de forma que la elección de las protecciones tenga en cuenta toda la cascada de protecciones que nos encontramos aguas arriba.
La selectividad eléctrica no solo sirve para proteger defectos
Hasta ahora hemos visto la selectividad eléctrica cómo forma de protección de defectos. Pero también se debe tener en cuenta en la selección de protecciones en función de la carga que vamos a alimentar.
No es lo mismo arrancar un pequeño motor de un 1CV de una depuradora, que el ventilador de un sistema de extracción de aire de un garaje. El primero arrancará en menos de un segundo, el segundo tardará varios segundos en arrancar. Elegir y ajustar la protección del sistema de extracción es una tarea bastante más compleja.
Que son las curvas de protección
Hemos hablado de térmicos de una intensidad determinada, de curvas. Pero cómo podemos saber que térmico elegir en función de su tiempo de disparo. Para poder realizar esta tarea los fabricantes diseñas las protecciones según unos gráficos dónde podemos ver cómo se comportarán las protecciones en función del tiempo y la intensidad. Para que os hagáis una idea de cómo se representa más abajo tenéis un ejemplo. En el eje de las X estaría la intensidad y la de las Y el tiempo.
Cómo podéis observar las protecciones no disparan a un tiempo exacto dada una intensidad, sino que hay un pequeño margen. Y cómo ya hemos visto que es la selectividad y lo que es una curva de una protección veamos una curvas reales.
En el gráfico siguiente puedes ver la curva de disparo de magnetotérmicos en función de la clase (B,C,D). La B necesita menos intensidad para producir el disparo y en cambio la D necesita mucho más intensidad para que se produzca el disparo.
En esta curva también se observa que la protecciones tienen dos partes, una para sobrecargas (disparo térmico) que necesitan mucho tiempo para disparar, y otra para cortocircuitos (disparo electromagnético) que el disparo es muy rápido.
En esta entrada hemos visto la selectividad de una manera superficial, pero lo que pretendíamos era que se entendiera el concepto. Esperamos vuestros comentarios o dudas al respecto de la selectividad eléctrica.
Mariano dice
Muy interesante. Una consulta, alguien sabe que es el punto Zaborsky? Muchas gracias.
Juanan dice
Hola,
Mariano desconozco que es el punto Zaborsky.
Saludos,
Juanan
Victor Manuel dice
Hola..saludo desde Cuba
Me pareció muy importante ese estudio sinceramente la electricidad es compleja y la electricidad doméstica tiene sus cosas que no se puede hacer malas instalaciones…hay que seguir estudiando para hacer buenas instalaciones eléctricas ⚡.. saludos y bendiciones
Juanan dice
Hola Victor Manuel,
Muchas gracias por el comentario.
Saludos,
Juanan
Luis dice
Buenas, entonces lo ideal sería instalar termomagneticas de 6ka aguas abajo y 10ka aguas arriba y la general más de 10ka?
Juanan dice
Hola Luis,
Cuándo hablamos de 6kA o 10kA estamos hablando de poder de corte. Es decir la capacidad que tienen para abrir un cortocircuito, y esto no tiene nada que ver con la selectividad. Te pongo un ejemplo. En un mismo cuadro puedo tener un magnetotérmico de 40A de cabecera y aguas abajo varias salidas de 6A. La selectividad en este caso es amperimétrica y todos lo interruptores serán de 6kA ya que el cortocircuito máximo no supera en ese punto ese valor. El poder de corte es clave es instalaciones con centro de transformación propio, dónde los valores de cortocircuito suelen ser elevados.
Saludos,
Juanan
Camilo Albornoz Beltran dice
Me parecio muy bien explicada la informacion,gracias
Juanan dice
Hola,
Primero de todo gracias por el comentario. Si conoces un poco el mundo eléctrico la selectividad es un tema sumamente complejo y sobre todo en instalaciones con muchos escalones de protección. La idea es dar una pincelada a un nivel muy simple.
Saludos,
Juanan